LISTADOS DE CHEQUEO
Como una herramienta de gestión y para facilitar las
tareas de realización de relevamiento de los riesgos existente en un establecimiento,
podemos contar con listados de chequeo (check-list), adecuados para tres
tipos de establecimientos y legislación. El primero se refiere a la
industria básica y está basado en el decreto 351/79 (reglamentario de la
Ley 19587), el segundo en el decreto 911/96 de la industria de la
construcción y el tercero en el decreto 617/97 de la actividad agraria.
Estos listados
se encuentra en una planilla Excel en cuya primer solapa tenemos las
condiciones actuales que me permiten seleccionar SI la condición está
cumplida o NO ó bien si la condición no corresponde de acuerdo a la
legislación que figura en una tercera columna. Si la condición NO está
cumplida se habilita la columna de cálculo del grado de peligrosidad en
la cual tenemos que introducir los valores de Consecuencia, Probabilidad
y exposición que consideremos que correspondan en cada caso según lo
visto en el apunte correspondiente a Introducción basándose en los
criterios de comparación que manejemos para cada uno de los diferentes
items y cuyo texto se reproduce a continuación de esta introducción.
Por último en la segunda solapa tenemos, una vez completada la parte de
relevamiento, las mejoras que deberán hacerse en los items que no se
están cumpliendo, con sus correspondientes grados de peligrosidad, los
cuales nos dan una orientación sobre la manera de ordenar la mejoras para
comenzar a implementar las mismas en función a que los mismos sean
graves, medios ó leves.
Para los items cumplidos, aparecerá una leyenda que dice "Ítem
cumplido" y en los que no corresponde la leyenda "No
Corresponde". A las mejoras propuestas podrán posteriormente
agregarse las mejoras específicas para cada caso en función a las
necesidades, recursos y posibilidades de las empresas.
GRADO DE PELIGROSIDAD
El grado de peligrosidad de un riesgo es directamente proporcional a la
consecuencia que es esperable en caso de ocurrencia del accidente por la
probabilidad de ocurrencia y la exposición frente al mismo.
La probabilidad de ocurrencia está relacionada de manera directa con el
conocimiento de quienes están expuestos, de la existencia del riesgo, su
capacitación e idoneidad. Mientras que la exposición está relacionada con
la cantidad de operarios frente al riesgo y el tiempo que los mismos
pasan frente a él.
GP = C x P x E
Si construimos escalas de 1 a 10 para cada uno de ellos podemos
establecer el siguiente criterio:
Para la consecuencia
1-Lesiones leves, contusiones, excoriaciones, golpes y/o pequeños daños
económicos.
4-Lesiones con incapacidades no permanentes y/o daños económicos medios.
7-Lesiones incapacitantes y/o daños económicos importantes.
10-Muerte y/o daños económicos extraordinarios.
Para la probabilidad
1-Nunca ha sucedido a pesar de la existencia del riesgo
4-Sería una rara coincidencia, aunque ocurrió alguna vez
7-Es posible la ocurrencia, ya ha ocurrido
10-Es lo más probable que ocurra
Para la exposición
1-Es totalmente extraño que la situación se presente
4-La situación ocurre ocasionalmente
7-Es frecuente o por lo menos una vez por día
10-Es continua o por lo menos varias veces al día
De esta manera el GP = C x P x E tendrá un valor entre 1 y 1000 de lo
cual se pude establecer la siguiente escala:
Si GP está entre 1 y 300 se considera que el Riesgo es Leve por lo tanto
la acción correctiva puede esperar.
Si GP está entre 301 y 600 el Riesgo es Medio y debo planear la acción
correctiva.
Si GP está entre 601 y 1000 el Riesgo es Grave y debo actuar en forma
inmediata.
|